lunes, 21 de septiembre de 2015

Símbolos Patrios de Honduras


Símbolos Nacionales Mayores
  •        La Bandera Nacional

Febrero de 1866, bajo decreto legislativo No. 7, en el mandato Presidencial de Don José María Medina.
 Durante la creación de los Símbolos Nacionales de Honduras algunos de los decretos han sido reformados, tal es el caso de La Bandera Nacional, cuyo decreto original de creación fue reformado el 18 de Enero de 1949, bajo decreto Legislativo No. 29 siendo Presidente de la República el Doctor Juan Manuel Gálvez.
La Bandera Nacional de Honduras consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño.
Las dos exteriores de color azul Turquesa y una franja central de color blanco. En el centro de la franja blanca figuran cinco estrellas del mismo color azul turquesa.
Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño y dos océanos que bañan sus costas Atlántico y Pacífico, así como también los ideales de amor fraternal, generosidad, justicia, lealtad, fraternidad, fortaleza, dulzura y valor.
La franja blanca simboliza la pureza, la fe, la integridad, la obediencia, la bondad, la meta hacia donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional.
Las cinco estrellas simbolizan los cinco países que formaron la antigua Federación Centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica.

  •          El Escudo Nacional

Durante la conquista, Honduras no contaba con su propio Escudo Nacional, sino que utilizaba el Escudo de España, el que dejó de utilizar cuando declaró su independencia.
Fue hasta el 03 de Octubre de 1825, en el mandato Presidencial de Dionisio de Herrera que se creó el Escudo Nacional de Honduras, por decreto Legislativo de La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Honduras.
En los años posteriores, el decreto de creación del Escudo Nacional fue modificado 2 veces.
Descripción del Primer Escudo Nacional de Honduras
El Escudo de Armas del Estado de Honduras es un triángulo equilátero, en su base aparecerá un volcán entre dos castillos, sobre los cuales se levantará el arco iris que cubre el gorro frigio de la libertad, esparciendo luz.
Este triángulo estará colocado sobre un terreno que figure bañado por ambos mares (Atlántico y Pacífico). Alrededor del triángulo se escribirá la siguiente leyenda con letras de oro: ESTADO DE HONDURAS DE LA FEDERACIÓN DEL CENTRO.
El Escudo Nacional será cubierto en su parte superior por los cuernos de la abundancia, unidos por un lazo, y descansará sobre una cordillera de montañas, en las que aparecerán las minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.

  •           El Himno Nacional


El Himno Nacional es uno de los símbolos Nacionales más importantes y emotivos de un país, el cual despierta un profundo sentimiento de orgullo, civismo y amor por la patria.

Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo Himno Nacional. Ante tal carencia, fueron muchos los momentos penosos que nuestro país tuvo que pasar cuando en eventos, actos y ceremonias oficiales tanto Nacionales como Internacionales se entonaban obras musicales que no eran propias y que no infundían el verdadero amor patrio.
La Letra del Himno Nacional de Honduras fue escrita por el Poeta Hondureño Augusto C. Coello, con los arreglos musicales del Maestro Alemán Carlos Hartling y el Argumento y explicación oficial fue escrito por el Lic. Gualberto Cantarero Palacios.
Composición del Himno Nacional de Honduras
El Himno Nacional, Literalmente esta compuesto por 7 estrofas y un coro. Cada estrofa está compuesta por 8 versos decasílabos, lo que hace un total de 64 versos y lleva acento métrico en la tercera, sexta y novena sílaba.
Musicalmente se dice que está compuesto por 7 Solos y un coro que se repite al final de cada Solo o estrofa.
Nuestro Himno Nacional encierra 4 aspectos importantes que son:
Histórico: Porque relata en orden cronológico desde la primera hasta la sexta estrofa los hechos históricos ocurridos en el país desde la época precolombina hasta la Independencia.
Patriótico: Por las palabras que describen su séptima estrofa.
Jurídico: Porque está amparado en sus 2 decretos; el No. 42 de su emisión y el No. 34 de su aprobación.
Artístico: Por su Letra que es un bello poema y su Música, que es una impresionante obra musical.

Himno Nacional de Honduras
Coro
Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz.
I
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.
II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.
III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.
IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día gloria tu oído
percibió, poderoso y distante
que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.
V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón;
era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado
el altar de la Diosa razón.
VI
Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñastes al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdió.
VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.
Símbolos Nacionales 
  •          La Flor Nacional
     Orquídea Rhyncholaelia Digbyana

De 1946 a 1969 La Flor Nacional de Honduras fué La Rosa, pero por no ser una flor originaria del país fue anulado el decreto legislativo No. 17 que la acreditaba como tal y dejó de formar parte de los Símbolos Nacionales de Honduras.
En lugar de La Rosa, el 25 de Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea, ya que esta flor si es originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural.
Desde que fue creada como Flor Nacional se le nombró Orquídea Brassavola Digbyana, sin embargo varios estudios científicos más tarde nos revelaron que nuestra Flor Nacional no pertenecía a ese género.
Es por eso, que con certeza ahora podemos decir que nuestra Flor Nacional es la Orquídea Rhyncholaelia digbyana.
Desde que la Orquídea fue nombrada como Flor Nacional de Honduras, se han tomado las medidas necesarias para la conservación de su estado, la protección de los sitios donde se cultiva y el control de su comercialización.
La Orquídea Rhyncholaelia digbyana es una especie de Orquídea originaria de Honduras, posee un color blanco verdoso, exótica belleza y su fragancia es similar a los cítricos.     

     
·         El Ave Nacional    
El Ave Nacional de Honduras es la Guacamaya Roja, comúnmente llamada Guara Roja. Su nombre científico es Ara Macao.
Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.
La Guacamaya o Guara Roja es un ave que pertenece a la familia de las Psitácidas y su extenso hábitat comprende bosques desde México hasta Bolivia.
En Honduras nuestra hermosa Ave Nacional habita especialmente en las selvas del Departamento de Gracias a Dios, más conocido como La Mosquitia hondureña.
La apariencia y características de La Guacamaya son muy similares a las de un loro, con la diferencia del colorido y brillante plumaje rojo, azul y amarillo que poseen Las Guaras rojas y su larga cola.
En Honduras se han identificado dos especies de Guacamaya: La Guacamaya Roja (Ara Macao) y La Guacamaya Verde (Ara Ambigüa). A La Guacamaya también se le conoce con el nombre de Papagayo y Lapa.

    

     ·         El Mamífero Nacional
El 28 de Junio de 1993, bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Símbolos Nacionales de Honduras ya que representa la fauna del país junto con la Guacamaya o Guara Roja, que es el Ave Nacional de Honduras.
El Venado Cola Blanca, mamífero Nacional de Honduras pertenece a la familia de los cérvidos y es capaz de adaptarse a diferentes tipos de hábitat por eso se les puede encontrar en los bosques de Canadá, en los bosques montañosos de México o en las calientes y húmedas selvas de Centro y Sur América.
Esto convierte al venado Cola Blanca en la especie  con más distribución territorial del mundo y el de mayor amenaza de extinción en toda América.
El Venado Cola Blanca es herbívoro y generalmente son de tamaño mediano. El color de la frente es café oscuro y el del resto del cuerpo varía según la época.
En verano su pelo se vuelve rojizo y en invierno se vuelve gris pero su vientre, la parte inferior del muslo, la garganta y el pecho es de color blanco.       

  

  •          El Pino

El Árbol Nacional de Honduras es el Pino, sin embargo existe cierta confusión sobre cuál de los 7 tipos de pino existentes en Honduras es en realidad el que amerita este noble título.
Desde su creación se ha mencionado al Pino Oocarpa como Árbol Nacional de Honduras.
No obstante esto no es oficial puesto que en el Decreto de su creación no menciona ninguna especie en particular de las 7 que existen en el país, sino que lo nombra en forma general: “Declarar al Pino el Árbol Nacional de la República de Honduras.”
Viéndolo de esta forma, entonces podríamos decir que el Árbol Nacional de Honduras es cualquiera de las 7 especies de pino existentes en el país.
Pero, se eligió al “Pinus Oocarpa” como tal por ser la especie que más abunda en el territorio nacional, y por ser el que más utilidades brinda a los hondureños. El pino es conocido comúnmente como ocote o pinabete.       

       

    Héroes Patrios
  • Lempira
Lempira (d. 1537) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530.

En los documentos escritos durante la 
conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.
Estatua de Lempira en el Municipio de Erandique.

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa "señor de la montaña" en idioma lenca, fue comisionado por 
Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas. En 1537, teniendo como base el cerro de cerquin se salió con el subgrupo de lenca de los cares. Consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados procedentes de 200 pueblos. 


  •  José Cecilio del Valle

Nació en la Villa de Choluteca, el 22 de noviembre de 1777.  Se trasladó a Guatemala con su familia, donde recibió la mejor educación que era posible en esa época. Se recibió de abogado en el año de 1800, contando con sólo 22 años de edad. 

Sirvió al Gobierno Español en distintos cargos. En 1820 fundó en Guatemala el periódico "El Amigo de la Patria". Su capacidad, sus conocimientos y el respeto que le manifestaban sus partidarios y adversarios de sus ideas, quedaron manifiestas el 15 de septiembre de 1821. En tal fecha fue comisionado para redactar el Acta de Independencia. Durante la anexión de Centroamérica a México, Valle resultó electo diputado en representación de Tegucigalpa y Chiquimula. Casi al final de su vida fue electo Presidente de Centro América, en sustitución del Gral. Francisco Morazán. Pero no pudo desempeñar tal cargo debido a un accidente que sufrió en el trayecto y que le causó la muerte el 2 de marzo de 1833.


  • Don Dionisio de Herrera

Nació en la ciudad de Choluteca, el 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.  En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento. 

El 28 de septiembre de 1821 fueron recibidos los Pliegos de la Independencia; el acta fue redactada por Don Dionisio de Herrera, a consecuencia de ello la Villa de Tegucigalpa recibió el título de ciudad el 11 de diciembre de 1821. 

El 16 de septiembre de 1824, Herrera tomó posesión del gobierno hondureño convirtiéndose así en el primer Jefe de Estado y siendo Vice Jefe José Justo Milla. Don Dionisio de Herrera en su carácter de gobernante decretó la primera división territorial de Honduras en siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca; también decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. El gobierno de Herrera fue derrocado el 1 9 de mayo de 1827 bajo el mando del Coronel Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala (Capital de Centroamérica) y fue nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por el Gral. Francisco Morazán en 1830.  Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San Vicente, El Salvador, donde vivió sus últimos años dedicado al magisterio.


  • Gral. Francisco Morazán


Nació en Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792, su primer cargo fue como secretario general del gobierno de Don Dionisio de Herrera en 1826. 

Años después es electo Presidente de la República Confederada de Centro América, cargo que desempeñó en los períodos comprendidos entre 1830-1838.  Francisco Morazán tenía un pensamiento político semejante al de Simón Bolívar, el cual era de formar una república única, una sola Nación: REPÚBLICA FEDERAL DE CENTROAMÉRICA. 

Organizó un ejército y combatió contra el Gral. Justo Milla venciéndole en forma total. Con ese mismo ejército se proclamó Jefe de Estado en la ciudad de Comayagua. En 1834 trasladó la capital de Centro América a San Salvador, donde dictó leyes democráticas y su labor como gobernante fue muy buena.  Murió fusilado en la ciudad de San José en Costa Rica el 15 de septiembre de 1842.


  • José Trinidad Reyes


Nació en Tegucigalpa, el 11 de junio de 1797.Aprendió las primeras letras en una escuela privada, también latín y música.

A la edad de 18 años pasó a León, Nicaragua, donde continuó sus estudios universitarios, allí se graduó de bachiller en filosofía, teología y derecho canónico. Se ordenó como sacerdote en el año de 1822.  En 1830 incursiona en la política, por medio de la cual defiende los intereses de la iglesia. 

En el campo literario, José Trinidad Reyes, cultivó con éxito la composición de pastorelas y composiciones poéticas cortas sobre temas del campo y la Navidad.  En el campo cultural, fundó un centro de estudios superiores, a la que llamó "La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto", y que comenzó a funcionar en 1845, luego se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Fundó también la biblioteca de la misma universidad, la cual lleva su nombre. Falleció el 20 de septiembre de 1855.


  • Gral. José Trinidad Cabañas

Nació en la Villa de Tegucigalpa, el 9 de junio de 1805, ingresó al colegio tridentino, donde estudió gramática latina, teología y filosofía.  Ingresó al ejército bajo las órdenes del Gral. Morazán. Cabañas realizó grandes hazañas debido a su gran valentía en el campo de batalla, una de las más famosas batallas fue la del Espíritu Santo, en El Salvador el 6 de abril de 1839.

Después de la muerte de Morazán, el Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde vivió por varios años.  Estando ahí, fue informado de que el Congreso Nacional de su país, lo había elegido presidente de Honduras.  Tomó posesión del cargo el l de marzo de 1852, durante el cual realizó importantes obras como fomentar la instrucción pública, la agricultura y la minería.  Fue condecorado con el título "Soldado de la Patria".  

La República de El Salvador dio su nombre a uno de sus departamentos, en reconocimiento de su honradez, patriotismo y valentía. Falleció el 8 de enero de 1871 a la edad de 65 años en la ciudad de Comayagua.